top of page
Search

Sobrecarga de información, ¿Qué es lo que pasa en la mente?

  • Writer: Kik Garzia
    Kik Garzia
  • Feb 26
  • 2 min read

Cuando una persona está constantemente expuesta a contenido digital, su mente se enfrenta a una sobrecarga de información, deseos no satisfechos y una sensación de insatisfacción persistente. Esto ocurre porque el flujo interminable de mensajes, imágenes y videos activa varias respuestas psicológicas y emocionales que pueden afectar profundamente su bienestar.


Aquí lo que ocurre en la mente de una persona:


  1. Sobrecarga Cognitiva:

    • La cantidad de estímulos digitales es abrumadora para el cerebro, que tiene que procesar información continuamente. Esto reduce la capacidad de concentración y hace que las tareas importantes parezcan más complicadas de abordar.


  2. Activación de la Dopamina:

    • Cada "me gusta", mensaje o nueva actualización en redes sociales activa la liberación de dopamina, el neurotransmisor asociado con el placer y la recompensa. Sin embargo, esta liberación es breve y crea una dependencia, lo que lleva a la necesidad de consumir más contenido para mantener esa sensación de gratificación.


  3. Comparación Constante:

    • Al ver constantemente logros, estilos de vida ideales o posesiones materiales en redes sociales, la persona comienza a compararse con los demás, lo que genera sentimientos de insuficiencia y frustración.


  4. Parálisis por Elección:

    • La exposición a múltiples ideas, objetivos y posibilidades genera un fenómeno llamado "parálisis por análisis". La mente se abruma con tantas opciones que le resulta difícil decidir por dónde empezar, lo que termina en inacción.


  5. Falta de Propósito:

    • La constante recepción de contenido, especialmente si es superficial, puede generar una desconexión con los valores y objetivos personales. Esto deja a la persona sintiendo que no está avanzando hacia algo significativo.

 

 

Sentimientos que surgen de esta exposición constante:


  1. Ansiedad:

    • La necesidad de estar actualizado con todo lo que sucede digitalmente genera una presión constante, conocida como FOMO (Fear of Missing Out, o miedo a perderse algo).


  2. Frustración:

    • Ver tantas cosas que se desean, desde viajes hasta logros profesionales, pero sentir que no se tiene la capacidad o los recursos para alcanzarlas puede ser profundamente desalentador.


  3. Insatisfacción Crónica:

    • El contenido digital a menudo presenta versiones idealizadas de la realidad, lo que puede llevar a una sensación de que la propia vida es menos interesante o valiosa.


  4. Apatía:

    • La sobreexposición a estímulos puede agotar emocionalmente a la persona, haciéndola menos receptiva a experiencias reales y significativas.


  5. Soledad:

    • A pesar de la interacción constante en redes sociales, la persona puede sentirse desconectada emocionalmente, ya que estas interacciones suelen carecer de profundidad.


  6. Agotamiento Mental:

    • La mente, incapaz de desconectarse, se fatiga rápidamente. Esto puede afectar la memoria, la creatividad y la capacidad de tomar decisiones.


La exposición constante al contenido digital nos arrastra a un círculo vicioso de estimulación sin propósito, insatisfacción y frustración. El desafío radica en recuperar el control de nuestra atención y reconectarnos con el presente, donde podemos actuar, crear y vivir una vida más plena. Reducir esta exposición no es un retroceso; es un acto de cuidado personal y un paso hacia la verdadera libertad emocional y mental.

 
 
 

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.

Contacto

  • TikTok
  • Instagram
bottom of page